Ir al contenido principal

RESUMEN II.SEMINARIO RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

La última semana antes del parón de Semana Santa estuvimos presentes en el II.Seminario de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa.

Como parte de las actividades de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa, impulsada desde 2023 por la OEI y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España, el II Seminario Iberoamericano de Innovación Educativa versó bajo el lema ‘Metodologías innovadoras en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)’.

El seminario, compuesto por dos jornadas con talleres de trabajo y diálogos abiertos que se pudieron seguir a través del canal de YouTube de la OEI, reunió por segunda vez en Madrid a representantes de los centros escolares que conforman la red para debatir sobre los principales retos y oportunidades que se presentan en los centros escolares iberoamericanos en materia de innovación, así como para explorar nuevos enfoques para impulsar esta dimensión en las aulas de la región.

Tamara Díaz, directora general de Educación y Formación Profesional de la OEI, señaló durante la apertura de la jornada que esta red es una forma de mostrar el esfuerzo y compromiso de los centros educativos por mejorar la educación en la región. “Hemos desarrollado más de 20 productos entre guías, webinarios, informes y visitas inmersivas en el seno de esta red, una muestra de que la tarea se está cumpliendo”, señaló Díaz, al tiempo que remarcó que "este seminario también es fruto del trabajo colaborativo del que somos capaces con la heterogeneidad y diversidad de la región”.

Por su parte, Eladio Sánchez Martínez, subdirector general adjunto de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del ministerio celebró la fructuosa actividad de la red que en un año de andadura y reiteró el apoyo del ministerio para el crecimiento de la red. Para Sánchez, es necesario que la red se siga consolidando “para que sea un espacio de conocimiento entre iguales, equitativa y sostenible y que mejore la calidad de los sistemas educativos”, para lo cual “un enfoque de innovación es impostergable”.

Juan David Rodríguez, experto en Didáctica sobre Inteligencia Artificial, comenzó reflexionando sobre la mediatización de conceptos como inteligencia artificial y sobre la pertinencia de su enseñanza en las escuelas. Para el experto, el entendimiento de estas tecnologías pasa por comprender tres componentes: datos, algoritmos y modelos, “que se pueden enseñar de una manera sencilla y accesible”, y puso el foco en el papel ético de los seres humanos aún “imprescindible” para el desarrollo de la inteligencia artificial, o del papel de desarrollar tecnologías open source (fuente abierta) que pueden “abrir muchísimas puertas para la educación sobre todo en zonas donde no se manejen presupuestos millonarios”.

Una red comprometida con la sostenibilidad  

Fruto del trabajo de la red, durante la primera jornada del seminario se presentó oficialmente el informe La educación transformadora para el desarrollo sostenible en Iberoamérica, que fue socializado por la experta argentina Carla Sabbatini. Se trata de un estudio en el que se explora el estado de la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en los países iberoamericanos y el estado de avance de sus sistemas educativos para hacer de este enfoque uno de los de mayor relevancia en el medio plazo en las aulas de la región. “Lo que nos hace esencialmente humanos es la capacidad de formar ciudadanos éticos”, señaló Sabbatini.   

Por medio de diversas técnicas cualitativas, el estudio examina las perspectivas de actores clave en el proceso educativo como las y los tomadores de decisiones, así como líderes de instituciones educativas, docentes y miembros de organizaciones del sector social para comprender las potencialidades de este enfoque en las mallas curriculares de la región, para lo que se necesita, de acuerdo con el informe, no solo la inclusión de contenidos relacionados con la sostenibilidad en el currículo, sino también el diseño de materiales educativos, adaptar la evaluación del aprendizaje y adecuar la gestión escolar, entre otros aspectos.   

El estudio señala recomendaciones para consolidar la educación en desarrollo sostenible en la región iberoamericana como diseñar marcos legislativos y políticas más integrales, apostar más por la formación docente especializada en sostenibilidad, impulsar un mayor financiamiento o ampliar la sistematización de experiencias destacadas en EDS en Iberoamérica para establecer el concepto. 


Innovar para ser más inclusivos  

La segunda sesión del seminario contó con la apertura de Juan José Leal, responsable de Convenios de Cooperación en la Dirección General de Educación y Formación Profesional de la OEI, quien puso el foco en la importancia de la dimensión inclusiva en la innovación educativa.  

En esta jornada, celebrada en la Secretaría General de la OEI, los docentes representantes de las experiencias ganadoras y menciones especiales del “II Premio Iberoamericano de Innovación y los ODS en los centros Educativos” presentaron sus proyectos poniendo de manifiesto la importancia de la utilización de tecnologías de la información y la comunicación para ayudar a cumplir los requerimientos de los sistemas educativos y garantizar un acceso efectivo, equitativo y sostenible. 

Camila Saute Torresini, Técnica en la Dirección General de Educación y Formación Profesional de la OEI, expuso los resultados y aprendizajes del trabajo colaborativo de la Red a lo largo de este último año en el que la representatividad geográfica de la Red, que cuenta con 21 centros educativos adscritos, se ha visto duplicada. 

La sesión de trabajo finalizó con una Mesa de diálogo sobre transformación digital inclusiva moderada por María del Carmen Peral, técnica en la Dirección General de Educación y FP de la OEI, y Susana Mateos Sánchez, responsable de Educación Infantil y Educación Inclusiva en la Dirección General de Educación y FP de la OEI, donde se expusieron experiencias de los Centros de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa.

Portfolio de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa

La educación transformadora para el desarrollo sostenible en Iberoamérica

Pero... ¿qué hemos hecho hasta ahora?


















Comentarios

Entradas populares de este blog

IV ASAMBLEA RCE: ADHESIÓN A BASQUE COUNTRY-NAVARRE (ODS 4)

🌍 IV Asamblea del RCE Basque Country-Navarre La semana pasada participamos en la IV Asamblea del Regional Centre of Expertise (RCE) Basque Country-Navarre, una red que impulsa el aprendizaje hacia el desarrollo sostenible en nuestra región.  Es conveniente indicar que fuimos invitados a ser parte de esta Red gracias a la trayectoria realizada hasta ahora en el proyecto transversal de Agenda 2030 en nuestro cole. 🤝 Más de 20 organizaciones de diferentes ámbitos nos reunimos para compartir y debatir sobre programas clave en: 1️⃣ Transición ecológica y cambio climático 2️⃣ Juventud 3️⃣ Ciudadanía activa 4️⃣ ODIs 5️⃣ Cultura de paz y no violencia 6️⃣ Diversidad cultural y lingüística 🌟 Durante la jornada, hemos visitado diferentes instalaciones del centro de Somorrostro como el electrohidrolizador y una aula inmersiva. 🔗 El RCE Basque Country-Navarre, como parte del programa de la UNESCO #EDSpara2030, trabaja para acelerar soluciones sostenibles a nivel local y promover una educaci...

Ecobarómetro ambiental para ALUMNADO, PROFESORADO y FAMILIAS

 Estimadas familias,  Año nuevo, actividad nueva pero mismo objetivo, sensibilizar y motivar a nuestros niños/as para impulsar actitudes de respeto hacia el medio ambiente.  Durante este inicio de curso, el alumnado de 5º de E.Primaria hasta 4º de la ESO realizarán unas encuestas promovidas por Hazigreen Research para medir su nivel de concienciación ambiental y frente al cambio climático. Tras esto, recibirán un informe individual y un sello denominado LOA (Level of Awareness of Climate Change). Por último, en cursos venideros volverán a evaluarse para ver si ha habido evolución.  Además de ellos/as también el profesorado y las familias participarán rellenando una breve encuesta que se adjunta al final de este post. De esta manera, tras recopilar los datos de todo el cole tendremos una perspectiva general respecto al nivel de concienciación ambiental. Se ruega y agradece vuestra colaboración. Acceso a encuestas para familias en el siguiente enlace:  Castellano:...

TEMA CENTRAL DEL PROYECTO AGENDA 2030

  Os dejamos el vídeo con el que iniciamos en las diferentes etapas de nuestro colegio el proceso de sensibilización del alumnado: